“La noción de conocimiento ya no está restringida a la escuela”

Beatriz Borjas, educadora popular, aseguró que no se puede reducir la discusión sobre la educación a factores del contexto particular local, porque hay temas globales que también están impactando a la educación y la dinámica en la escuela, como por ejemplo la migración, la crisis climática y el avance tecnológico, entre otros.

La docente cree que hay que ampliar las perspectivas y no estancarnos solo en las problemáticas, para poder ver qué retos podemos asumir.

Por ejemplo, señaló que en Francia también están sufriendo por el déficit de docentes, aunque no sea solo por condiciones sociales meramente como ocurre en nuestro país. Las diferencias salariales entre docentes y profesionales de otras áreas también afecta Europa y demás países desarrollados.

No es lo mismo educación que sistema escolar

Para Beatriz Borjas, el modelo occidental de sistema escolar está en crisis, ese modelo rígido que funciona como un cronómetro, con tiempos específicos y un calendario que cumplir con un currículo cerrado.

Cree que hay que asumir que ya no es posible reducir la educación a la escuela. “Yo hablo mucho de una educación a lo largo de la vida (…), la educación no se detiene en el mundo escolar sino que hay un continuo educativo de muchas maneras”, dijo en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.

Agregó que cuando nos empeñamos en ver el hecho educativo solo en la escuela, dejamos de ver todos los vasos comunicantes que se están creando, por ejemplo, al rededor de las redes sociales.

Durante la conversación en el programa, añadió: “la noción de conocimiento ya no está restringida a la escuela, hay formas de conocer de otras maneras”.

Insistió en que una cosa es la educación en sentido general, tanto la formal, como no formal o informal, y otra cosa es el modelo escolar, que procura la homogenización: que todos aprendan igual, que todos avancen igual.

La estandarización en la educación terminó empobreciendo la escuela

Para Beatriz Borjas, la estandarización en principio fue necesaria para homogeneizar, ordenar y ponerse de acuerdo sobre las competencias que se querían desarrollar, frente a la cantidad de contenidos que quería impartirse en la escuela.

Sin embargo, la educadora apuntó que esto terminó convirtiéndose en una camisa de fuerza que empobreció significativamente la escuela.

Borjas consideró que hay que discutir la estandarización para decidir hasta dónde se abre el compás para que los docentes puedan crear e investigar para responder al contexto.

Sobre la pérdida de aprendizaje, la docente cree que hay que ampliar la mirada, porque a su juicio esto no se concentra únicamente en competencias de racionamiento lógico matemático o de lecto escritura.

Señaló que también hay pérdidas en áreas sociales y en los temas de valores ciudadanos y humanos.

No podemos ser ingenuos ante la aceleración del desarrollo tecnológico

Sobre el auge de la inteligencia artificial, la educadora popular, advirtió que no podemos perder de vista que detrás de estos desarrollos hay intereses que no necesariamente son los nuestros, sino grandes empresas que buscan lucrarse.

En este sentido, cree que se hace mucho más relevante el desarrollo del pensamiento crítico para poder actuar con consiencia de cómo se comporta nuestro entorno, pues no podemos ser ingenuos ante estas propuestas que no están bajo nuestro control y que hasta ahora nadie nos garantiza que vayan a ser puestas al servicio del bien común.

Es necesario un cambio en la formación docente

Beatriz Borjas destacó cómo la Unesco ha reconocido la urgencia de un cambio radical en la formación docente. “Ya no se trata de formar expertos en una temática, sino expertos en criticidad, expertos en conocer el contexto, la realidad y ver cómo enfrentarla”.

Dijo que en sus documentos sobre los futuros de la educación, esta organización se refiere a un nuevo paradigma en la educación bajo el que se puedan desarrollar capacidades en los docentes más asociadas a la creativida, la investigación y el análisis, de modo que se puedan enfrentar mejor situaciónes imprevistas al momento de organizar los espacios de aprendizaje que pueden ser incluso no escolares.

¿Se puede volver a crear espacios para la construcción colectiva más allá de la escuela?

Beartriz Borjas recordó un estudio realizado en Europa durante la pandemia por la COVID-19, que reveló como los niños y las niñas sufrian el abandono de la presencialidad en la escuela por como impactaba su posibilidad de socializar con otros.

Este hallazgo llevó a las autoridades de algunos países a adelantar el regreso a la escuela después de la emergencia, pues la mayor afectación era por no poder compartir y jugar con los compañeritos y las compañeritas, antes que lo relacionado con el trabajo académico.

En este sentido, consideró que este es un tema que debe debatirse mucho más, porque el avance de las tecnologías y las relaciones remotas que sustituyen la presencialidad, limitan el desarrollo de empatía.

Y con la pérdida de espacios para la empatía, también se van perdiendo espacios para la construcción con otros y otras y luego para la defensa de lo común.

Escucha la entrevista completa a continuación:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Get 30% off your first purchase

X